Evaluación de las condiciones físico-químicas, microscópicas, sensoriales y microbiológicas de productos y materias primas, así como prácticas de manufactura involucradas en el proceso productivo de alimentos, con el fin de determinar su calidad y orientar los cambios para mejorar o alterar los estándares de calidad.
1.1 Análisis físico-químico de alimentos: automatización, desarrollo, optimización y validación de métodos; programas de comparación interlaboratoriales; producción y caracterización de materiales de referencia; control de calidad analítica.
1.2 Análisis toxicológico de alimentos: residuos de medicamentos veterinarios en productos de origen animal y de agrotóxicos en productos de origen vegetal; aditivos en alimentos; contaminantes orgánicos e inorgánicos en alimentos.
1.3 Inocuidad de alimentos: análisis microbiológico; buenas prácticas; análisis de peligros y puntos críticos de control en la cadena productiva de alimentos.
1.4 Calidad de productos de origen vegetal: influencia del cultivar, tratos culturales, beneficio, procesamiento y almacenamiento en las características físico-químicas, microscópicas, microbiológicas y sensoriales de los productos de origen vegetal; evaluación de la calidad de productos de origen vegetal; optimización de procesos para el mejoramiento de la productividad y calidad.
1.5 Calidad de productos de origen animal: influencia de la especie, raza, manejo, condiciones de sacrificio, obtención, procesamiento y almacenamiento en las características físico-químicas, microscópicas, microbiológicas y sensoriales de los productos de origen animal; evaluación de la calidad de productos de origen animal; optimización de procesos para mejorar la productividad y calidad.
Constituyentes químicos de los alimentos, alteraciones bioquímicas en productos crudos y procesados, y biotecnología.
2.1 Biotecnología: lipasas, xilanasas, proteasas y otras enzimas microbianas; bacteriocinas; alimentos y bebidas fermentadas; probióticos; biotransformación.
2.2 Procesos de fermentación y microbiota: aislamiento, caracterización y uso de culturas iniciadoras en productos fermentados; fermentación alcohólica, láctica e acética.
2.3 Substancias bioactivas en alimentos: fenólicos, antocianinas, cafeína, isoflavonas, aminas.
2.4 Aprovechamiento de residuos agroindustriales: caracterización; producción de biopolímeros, absorbentes y fibras alimenticias; potencial antioxidante de residuos; recuperación de compuestos de interés para la industria alimenticia.
Acción de alimentos, nutrientes y substancias con antecedentes de propiedades funcionales relacionadas a deficiencias, exceso, toxicidad e interacciones.
3.1. Influencia de la dieta en la salud y enfermedades: mecanismo de acción e interacción de nutrientes en procesos patológicos o en fases específicas de la vida.
3.2. Nutrición, desarrollo y actividad de nutrientes y compuestos activos en el organismo: aspectos fisiológicos y patológicos de la restricción alimentaria en diferentes fases del desarrollo; modelos para estudios del efecto de nutrientes y de alimentos sobre el sistema nervioso central.
3.3. Propiedades funcionales de los alimentos: efecto de substancias presentes en los alimentos sobre el crecimiento, desarrollo, manutención y en otras funciones normales del organismo.
3.4. Nutrición homeostática del tracto gastrointestinal: papel de inmunonutrientes, probióticos, antioxidantes, así como agentes quimioterápicos en la homeostasis del tracto gastrointestinal; uso de técnicas nucleares, métodos convencionales y nanoestruturas en mucositis, colitis e hipertermia.