El Programa ofrece un área de concentración en MEDICAMENTOS Y ASISTENCIA FARMACÉUTICA, que abarca tres líneas de investigación: Medicamentos en Poblaciones, Asistencia Farmacéutica y Farmacoeconomía. Las líneas de investigaciones que aquí se mencionan reflejan los principales campos de conocimiento del área de concentración, así como los proyectos y líneas de desarrollo de los investigadores que participan en el PPGMAF.
Pone énfasis en los aspectos epidemiológicos, médicos, económicos, ambientales y socioculturales del medicamento en poblaciones. Se dirige a los Estudios de Utilización de Medicamentos, a la Farmacoepidemiología y Farmacovigilancia, con el objetivo de investigar el uso y la consecuencia del uso de los recursos terapéuticos farmacológicos en un gran número de personas. Busca la producción de conocimientos que contribuyan a: I. el proceso de desarrollo de nuevos medicamentos, II. la evaluación de eficacia/efectividad de medicamentos, incluso en sus aspectos moleculares III. las acciones de farmacovigilancia, IV. la síntesis de la evidencia científica para el desarrollo, evaluación, implementación y manutención de protocolos clínicos y directrices terapéuticas medicamentosas, V. la mejoría del patrón de prescripción y empleo de medicamentos en la población, VI. la evaluación de resultados de terapéuticas medicamentosas, VII. las consecuencias socioambientales del descarte de medicamentos. Analiza la calidad de la oferta y el uso de medicamentos en una sociedad, así como el acceso, por parte de los consumidores y profesionales de la salud, a la información adecuada y a la educación sobre medicamentos y su uso. También estudia las desigualdades en la situación de salud de individuos y poblaciones haciendo énfasis en sus aspectos sociales, el consumerismo y la medicalización de la salud.
Estudia las Políticas de Medicamentos y Asistencia Farmacéutica como parte integrante de la Política Nacional de Salud, que involucra un conjunto de procedimientos concentrados en la salud, los cuales garantizan los principios de universalidad, integralidad y equidad del SUS. Adopta un enfoque sistemático para la organización y gestión de la Asistencia Farmacéutica, que engloba prácticas dirigidas a la promoción, protección y recuperación de la salud, considerando al medicamento como insumo esencial siempre que se respete su acceso y uso racional. Este conjunto de acciones involucra la investigación, el desarrollo y la producción de medicamentos e insumos, así como su selección, programación, adquisición, distribución, dispensación, garantía de calidad, acompañamiento y evaluación de uso, desde la perspectiva de mejora de la calidad de vida de la población. Incluye la Atención Farmacéutica de forma integrada al equipo de salud, buscando el empleo de la farmacoterapia de acuerdo a los conocimientos científicos actuales y a los objetivos terapéuticos definidos por el equipo de salud que incluye al usuario del medicamento. Investiga los resultados humanísticos y clínicos de la práctica de la Atención Farmacéutica, a la vez que establece relación entre las experiencias de personas con el uso de medicamentos y el desarrollo de problemas relacionados a dicho uso. Estudia, además, los problemas y el impacto ambiental relacionado al descarte y al consumo no controlado de productos farmacéuticos.
Investiga el proceso de toma de decisión sobre la perspectiva del Sistema Único de Salud, su complejidad y los factores técnicos, políticos, sociales, culturales y éticos involucrados. Adopta los conceptos de Prácticas de Salud Basadas en Evidencias, con el empleo de evidencias clínico-epidemiológicas para auxiliar en el proceso de toma de decisiones. Desarrolla estudios que contienen evaluaciones económicas aplicadas a los medicamentos e insumos farmacéuticos, así como estudios en el campo de la Asistencia Farmacéutica que se basan en repercusiones económicas para los servicios y sistemas de salud. Describe y analiza los costos de la terapia farmacéutica para los sistemas de salud y la sociedad. Identifica y mide los costos y consecuencias de intervenciones farmacéuticas. Emplea métodos para evaluar y comparar los costos totales de opciones de tratamiento y los deshechos relacionados a esas opciones, con vistas a subsidiar la toma de decisión en la gestión del medicamento. Brinda informaciones críticas sobre la óptima locación de los recursos de cuidados de la salud.